Penetración cognitiva y contenido no conceptual

Compañeros,

En nuestra próxima sesión del 17 de abril, Melina Gastelum nos presentará el texto “Cognitive Penetration and Nonconceptual Content” –  de Fiona Macpherson (University of Glasgow). Mismo horario: 15:30 a 17:30

Aquí el resumen del texto:

This paper seeks to establish whether the cognitive penetration of experience is compatible with experience having nonconceptual content. Cognitive penetration occurs when oneʼs beliefs or desires affect oneʼs perceptual experience, at least in certain ways that I make precise in the paper. I examine two different models of cognitive penetration and four different accounts of the distinction between conceptual and nonconceptual content. I argue that whether cognitive penetration and nonconceptual content are compatible is sensitive to the model of cognitive penetration that one is considering and the account of nonconceptual content that one has in mind. I argue that one model of cognitive penetration—“classic” cognitive penetration—is compatible with only one of the accounts of nonconceptual content that I identify. I then consider the other model of cognitive penetration—cognitive penetration “lite”. I provide reasons to think that this is compatible with three accounts of nonconceptual content. Moreover, I argue that the account of nonconceptual content that it is not compatible with is a spurious notion of nonconceptual content that ought to be abandoned. Thus, I claim that cognitive penetration lite is compatible with all reasonable specifications of nonconceptual content.

Los esperamos!

Bienvenida

Worte trennen, Bilder verbinden

Otto Neurath, (1936), Internationale Bildersprache.“Words divide, pictures unite” (1973), Empiricism and Sociology, p. 217

Come on, my Reader, and let us construct a diagram to illustrate the general course of thought; I mean a system of diagrammatization by means of which any course of thought can be represented with exactitude.

C. S. Peirce (1906), Prolegomena to an Apology for Pragmaticism, § 530

Los diagramas y las representaciones visuales de estructuras y procesos poseen una importancia primordial en vastos y diversos contextos académicos. Una enorme cantidad de representaciones, icónicas o no icónicas (v.g., el átomo de Bohr, la doble hélice del ADN, los cuadrados de Punnett, los diagramas de Feynman sobre interacciones de entidades subatómicas, las representación de estructuras y reacciones químicas, las simulaciones computacionales de muy diversos procesos, etc.) conforman modelos teóricos por derecho propio y constituyen herramientas de cálculo que frecuentemente acompañan a la solución de determinados problemas, pues en virtud de su gran capacidad para la evocación heurística, son apoyos o andamiajes (affordances) útiles y hasta estratégicos para la obtención de inferencias. Su uso en la creación y transmisión de conocimiento está ampliamente extendido y la visualización ha demostrado ser una estrategia eficaz para hacer frente a la complejidad del conocimiento.

Por otro lado, en el campo de la filosofía de la ciencia, las ciencias cognitivas, la representación del conocimiento y diversos contextos educativos existe una muy larga tradición que cultiva el análisis uso y desarrollo de diagramas que sean útiles al cálculo y obtención de inferencias de todo tipo y se remite, cuando menos a Euclides (c.300 a. C). Tan sólo por mencionar algunos ejemplos, Lull (c. 1305) Leibniz (c. 1680), Euler (1768), Venn (1881), Lewis Carroll (1896), Peirce (c.1890, 1906), Frege (1879), Neurath (1939), Larkin, & Simon (1987), Nelsen, R. (1993), Tiles (1988), Shin (1994), Barwise y Etchemendy (1995), Barwise y Seligman (1997), Shimojima (1996), Sowa (1984, 2000, 2002 y 2011), Gärdenfors (2000), Stjernfelt (2007), Nyíri (2009), Goodwin, (2009), Kulpa (2009), Thagard (1992 y 2010), Chein, Mugnier y Croitoru (2013), Giardino (2013), Perini. (2013), Rodgers, P. (2014) y una extensa lista que crece aceleradamente.

Nuestra intención en REMO es abocarnos al estudio de los diagramas y las capacidades cognitivas que ellos encarnan.

Objetivo General

Estudiar las relaciones entre las modificaciones (ontológicas y semánticas) de los grafos representacionales cuando se insertan en contextos de uso diferentes: las ciencias naturales, la computación, la infografía y la enseñanza-comunicación-divulgación de la ciencia.

Objetivos Particulares

Elaborar, mediante la aplicación de las herramientas y métodos de las concepciones semánticas y las diagramáticas inferenciales, grafos representacionales de teorías o modelos empíricos, previamente escogidos.
Proporcionar una caracterización grafo-modelo-teórica de los siguientes conceptos: modelo, dominio, tradición, disciplina, niveles de organización, explicaciones interniveles, contexto intelectual.
Contribuir mediante la herramienta grafo-representacional al diseño y clarificación de mecanismos de comunicación y divulgación científica y evaluación de procesos de aprendizaje.