Presentación de Número Especial Revista Scienta Studiae

Como parte de las labores del Seminario de Representación y Modelización (REMO), nos es grato invitarlos a la presentación del número especial de la revista brasileña Scientiae Studia, que recoge las colaboraciones sobre modelos, imágenes y representaciones en enfoques poli-disciplinarios de los miembros del seminario.
http://www.scientiaestudia.org.br/revista/cont_014_01.asp

Nos acompañaran el Dr. Álvaro Peláez, la Dra Violeta Aréchiga y el Dr. Axel Barceló

 

Esperamos verlos por ahí.

Saludos cordiales.

Espacios conceptuales aplicados a la dinámica de teorías empíricas

Estimados compañeros,

Los artículos a discutir en nuestra próxima sesión serán presentados por el Dr. Diego Méndez, is son:

Gärdenfors, P.; Zenker, F. (2013) “Theory change as dimensional change: conceptual spaces applied to the dynamics of empirical theories”, Synthese 190: 1039—1058.Gärdenfors, P.; Zenker, F. (2011) “Using Conceptual Spaces to Model the Dynamics of Empirical Theories” en Olsson, E. J.; Enqvist, S. (eds.) Belief Revision meets Philosophy of Science. Dordrecht: Springer, pp. 137 – 154.

Los esperamos como siemre, a las 3:30.

Saludos,

Mariana

Modeling in the Museum: On the Role of Remnant Models in the Work of Joseph Grinnell

Estimados Seminaristas,

En nuestra próxima sesión discutiremos el texto de James R. Griesmer del Departmento de Filosofía de la Universidad de California Davis. La presentación estará a cargo del Dr. Diego Méndez. Los esperamos!

Resumen:

Accounts of the relation between theories and models in biology concentrate on mathematical models. In this paper I consider the dual role of models as representations of natural systems and as a material basis for theorizing. In order to explicate the dual role, I develop the concept of a remnant model, a material entity made from parts of the natural system(s) under study. I present a case study of an important but neglected naturalist, Joseph Grinnell, to illustrate the extent to which mundane practices in a museum setting constitute theorizing. I speculate that historical and sociological analyses of institutions can play a specific role in the philosophical analysis of model-building strategies.

Idealizaciones científicas centradas en modelos, sus variantes y sus límites

La próxima sesión del viernes 20 de febrero estará a cargo de Mónica Livier Aguilar, quien presentará parte de su proyecto de doctorado en filosofía de la ciencia titulado: La dimensión cognitiva de las idealizaciones científicas, insertado en la discusión acerca de la naturaleza y contribución epistémica de las idealizaciones científicas en Filosofía de la Ciencia.

Aguilar ubica lo que llama un ‘enfoque sobre la idealización centrado en modelos’ y señala tres distintas vertientes de este enfoque. La distinción entre estas tres vertientes radica en lo que cada una de ellas determina como el papel de las idealizaciones en la representación de fenómenos físicos a través de modelos científicos.

El enfoque de la idealización-basada-en-modelos pone de relieve parte de la naturaleza de la idealización científica y su contribución epistémica en ciencia en tanto que: a) señala y discute distintas propiedades y atributos de la idealización y sus formas de operar; b) muestra cómo la introducción de idealizaciones en modelos beneficia la obtención de explicaciones, predicciones y más generalmente entendimiento científico; c) hace ver rasgos importantes en la naturaleza de los modelos, en la práctica de modelado y en las  formas de obtener conocimiento científico acerca del mundo; d) plantea la necesidad de relacionar y revisar distintos debates en Filosofía de la Ciencia a la luz de la óptica ofrecida por el análisis de la idealización, entre ellos, la naturaleza de las leyes, la explicación y el realismo científico.
No obstante, los enfoques centrados en modelos acotan la naturaleza y función de la idealización a su papel en modelos, esto es, supone que la naturaleza y el papel de las idealizaciones en ciencia se definen únicamente por su rol en el establecimiento del contenido representacional de los modelos científicos y en la contribución epistémica de éstos. Las consecuencias de la principal acotación de este enfoque son que: i) al sólo enfatizar la contribución epistémica de productos se deja de lado la contribución epistémica de los propios procesos de creación y aplicación de idealizaciones (‘descubrimiento a través de construcción’ Nersessian; 2008), ii) se limita la dimensión y pluralidad representacional y epistémica de los productos de las idealizaciones a los modelos científicos, iii) no se muestra la relación de constitución entre procesos de idealizar y productos idealizados, reduciendo la contribución epistémica de los primeros a los segundos (Nickles; 1980, Schickore & Steinle; 2006), iv) se limita el análisis de los procesos de producción de idealizaciones únicamente a su papel en el contenido representacional del modelo sin tener en cuenta que su construcción y estabilización requieren de la interacción de otros elementos (entre ellos: capacidades cognitivas, materiales e instrumentales) que permiten y determinan el contenido de los productos logrados (Rouse; 2011).
En el texto enviado se discutirá con mayor detalle, así como los casos de estudio, las motivaciones, las virtudes y las limitaciones que el enfoque-centrado-en-modelos tiene para el análisis de la idealización científica, señalando que éste podría beneficiarse de una concepción más amplia y plural que  destaque la importancia y contribución epistémica de de procesos de creación y aplicación de idealizaciones en su dimensión cognitiva y material.
Anexo imágenes de mi caso de estudio sobre métodos de diseño para estructuras de concreto reforzado basado en fuerzas y basado en desplazamiento de la ingeniería sísmica.