Los retículos conceptuales (concept lattices) son redes jerárquicas que relacionan conceptos formales obtenidos de un contexto formal binario a través de la metodología conocida como Formal Concept Analisis (FCA). En esta charla presentaré varios retículos interactivos, disponibles al público en la página https://remo.cua.uam.mx/vis/Exploratorium, donde se relacionan varias teorías del espacio-tiempo y la gravitación, mostrando aspectos variados de la estructura del campo teórico, así como la jerarquía entre distintos tipos de conceptos fundamentales, clases de teorías y modelos. Se trata de una herramienta epistémica útil en la enseñanza de la física y las discusiones filosóficas sobre la estructura de las teorías científicas.
Conferencia: Amor y autoengaño, José Antonio Díez Calzada
Conferencia: Amor y autoengaño, José Antonio Díez Calzada
Fecha: 01/Mar/2018
Hora: 02:00 p.m.
Ubicación: Sala de Consejo Académico, 8° piso, UAM-Cuajimalpa
Conferencia: La segunda Ley de Newton y otros principios, guía en ciencias empíricas. José Antonio Diez Calzada
La segunda Ley de Newton y otros principios, guía en ciencias empíricas,
José Antonio Diez Calzada (Universidad de Barcelona)
Fecha: 27/Feb/2018
Hora: 02:00 p.m.
Ubicación: Sala de Consejo Académico, 8° piso UAM-Cuajimalpa
Conferencia: Diseño de información para la visualización de datos relacionales.
El próximo miércoles tendremos la última sesión del Seminario REMO para este trimestre. Para ello tendremos (confirmado) la visita de Carlos Pérez quien nos hablará sobre su trabajo en torno a la visualización de las redes de comunicación. El artículo que es
Pfeffer, J. (2013). Fundamentals of visualizing communication networks. China Communications, 10(3), 82–90. https://doi.org/10.1109/CC.2013.6488833
Abstract:
The human brain is built to process complex visual impressions within milliseconds. In comparison with sequentially coded spoken language and written texts, we are capable of consuming graphical information at a high bandwidth in a parallel fashion, producing a picture worth more than a thousand words. Effective information visualization can be a powerful tool to capture people’s attention and quickly communicate large mounts of data and complex information. This is particularly important in the context of communication data, which often describes entities (people, organizations) and their connections through communication. Visual analytics approaches can optimize the user-computer interaction to gain insights into communication networks and learn about their structures. Network visualization is a perfect instrument to better communicate the results of analysis. The precondition for effective information visualization and successful visual reasoning is the capability to draw “good” pictures. Even though communication networks are often large, including thousands or even millions of people, underlying visualization principles are identical to those used for visualizing smaller networks. In this article, you will learn about these principles, giving you the ability to assess the quality of network visualizations and to draw better network pictures by yourself.
Key words: communication networks, information visualization, visual analytics, human perception
La cita es el próximo miércoles 29 de noviembre a las 16 horas en la UAM-Cuajimalpa. Salón A 609.
Conferencia: “Textil nahua: iconografía y semiótica de su simbología”
Discusión: Sarah Pink (2003) Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology , Visual Studies, 18:2, 179-192,
Sarah Pink (2003) Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology , Visual Studies, 18:2, 179-192,
In this article I review recent literature on visual research methods in the social sciences to explore two questions. First, I examine how recent interdisciplinary exchanges have portrayed the founding disciplines in visual research and representation through a focus on visual anthropology (and to a lesser degree visual sociology). Second, I critically survey the common aims and interests of academics promoting visual methods from/for their disciplines. As we delve into the “new” visual research literature, it becomes clear that contemporary visual researchers from different disciplines have common interests: reflexivity; collaboration; ethics; and the relationship between the content, social context and materiality of images. I shall argue for a more collaborative interdisciplinary approach to visual research whereby disciplines might learn from each other without seeking narrative foils to assert the supremacy of their own discipline at the expense of others.
Libro: “Visualizaciones, imágenes y representaciones gráficas en ciencia y humanidades”
Como parte del proyecto CONACYT: Representación y modelización del conocimiento empírico # 182084 Ciencia básica 2012, hemos convocado a la edición de un libro que recoge las investigaciones de los integrantes del proyecto (www.representacionymodelizacion.org), pero también de otros investigadores afines.
Por esto último, y con un afán de generar puentes inter y transdisciplinarios, queremos convocar a investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas que estén interesados en publicar sobre algunos de los siguientes temas:
1. Estudios sociales y antropológicos sobre imágenes y visualización de conocimientos.
2. Filosofía de las representaciones y modelos en ciencia.
3. Ciencias cognitivas de las representaciones visuales.
4. Comunicación y difusión de conocimientos por mediaciones gráficas y visuales.
Plazos:
Fecha de corte resúmenes: 5 de Julio de 2017
Fecha de corte entrega de capítulos: 3 de septiembre de 2017.
Los lineamientos de cada capítulo son:
Extensión: Máximo 20 cuartillas (espaciado 1.5)
Fuente: Times News de 12 puntos
Formato del documento: rtf, o word versión 97, .doc
Bibliografía: Estilo APA
ESQUEMA PROPUESTO EN FUNCIÓN DE RESÚMENES.
Conferencia: “Representaciones sociales y espacios urbanos”.
Desde la década de los sesenta se ha desarrollado una rama de la psicología dedicada al estudio de la relación que los individuos tienen con ambientes naturales y construidos, denominada psicología ambiental. A lo largo de varias décadas han surgido modelos epistemológicos que definen la relación individuoambiente con distintos niveles de complejidad. Los procesos psicológicos implicados en la percepción, experiencia e interacción con el territorio pueden ser estudiados en distintos niveles de análisis: en los individuos, en situaciones de interacción social, en grupos o colectivos, en comunidades o en las sociedades en su conjunto. La teoría de las representaciones sociales constituye un referente conceptual importante para el estudio del territorio, en tanto que permite entender la forma en que los actores sociales forman imágenes, teorías o visiones del espacio, relacionadas con sus acciones en el territorio.
Martha de Alba González es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Miembro del SNI. Obtuvo su doctorado de Psicología Social en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, en París, Francia, donde también cursó la maestría en la misma disciplina. Obtuvo su Diploma de Estudios Superiores Espacializados en Psicología Ambiental en la Universidad René Descartes (París V). Sus temas de interés giran en torno a las representaciones sociales, memoria colectiva y experiencias de vida en los espacios urbanos. Sus últimas investigaciones abordan los temas de envejecimiento ecológico y las memorias en controversia en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es co-fundadora de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales en México.
Conferencia: “De la Presentación a la Representación”. Dr. R
El Seminario de Representación y Modelización de la UAM-Cuajiamalpa, invitan a la conferencia:
“De la presentación a la representación. Las vicisitudes de la figuración.”
Dr. Juan Claudio Retes
CITRU-INBA
Resumen:
Se suele llamar “representación” a todos aquellos objetos y prácticas que significan otra cosa que sí mismos. Se dice que el signo representa, que el símbolo y el poema también lo hacen. Sin embargo, la auténtica representación constituye una semiosis de tercer orden, tal como aquella que Platón denostaba por tratarse de una imitación de la imitación. En este sentido, no significa lo mismo “presentar” que “representar”. La representación exige una doble voluntad, un impulso de volver a presentar, de otro modo, lo que ya se ha presentado. Este salto se observa en la distancia que media entre la alegoría, con su naturaleza presentativa (se sitúa siempre en el presente; así la épica), y la ironía que, así en el teatro, re-presenta y conmemora lo que ocurrió en el pasado, siendo en tal caso el actor, y no el personaje, quien proporciona el vínculo con la contemporaneidad.
Sobre el ponente:
Juan Campesino (Ciudad de México, 1973) es doctor en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en letras latinoamericanas por la misma institución y licenciado en literatura y ciencias del lenguaje por la Universidad del Claustro de Sor Juana, títulos que ha obtenido, en todos los casos, con honores. Cuenta, asimismo, con estudios posdoctorales en educación artística y pedagogía teatral avalados por el Centro Nacional de las Artes y la Universidad Pedagógica Nacional. Ha sido becario de la Fundación Telmex, del Centro Mexicano de Escritores y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha publicado un centenar de artículos, reseñas y entrevistas en reconocidos medios impresos, como el periódico El Economista, las revistas Origina, El Huevo y Paso de Gato y las publicaciones arbitradas Acta Poética, Semiosis y Tópicos del Seminario. Ha sido editor de páginas web (Alo.com, Euforia.com), de revistas y suplementos (Sónika, Quo, Paso de Gato) y de un par de libros (Paso del Nortec. This is Tijuana!, Trilce, 2004; Memorias del Encuentro de Pedagogía Teatral 2013, inba, 2014). De su autoría, ha publicado los libros La historia como ironía: Ibargüengoitia como historiador (Universidad de Guanajuato, 2005) y Estética de la ironía (Editorial Académica Española, 2016), y la obra de teatro Los árabes son el enemigo (Universidad de Guanajuato, 2007).
Ha sido profesor de asignatura en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (unam) y en la Universidad de las Américas Ciudad de México. Hoy día es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (inbal).
Presentación de Número Especial Revista Scienta Studiae
Como parte de las labores del Seminario de Representación y Modelización (REMO), nos es grato invitarlos a la presentación del número especial de la revista brasileña Scientiae Studia, que recoge las colaboraciones sobre modelos, imágenes y representaciones en enfoques poli-disciplinarios de los miembros del seminario.
http://www.scientiaestudia.org.br/revista/cont_014_01.asp
Nos acompañaran el Dr. Álvaro Peláez, la Dra Violeta Aréchiga y el Dr. Axel Barceló
Esperamos verlos por ahí.
Saludos cordiales.